Muy contentos de anunciar un nuevo proyecto que nos ocupará durante los próximos meses: REVELANDO proyecto artístico comunitario sobre Sostenibilidad / Comida / Fotografía
Revelando es un proyecto artístico participativo liderado por la artista Giuliana Raccoque se desarrolla a través de una serie de talleres prácticos centrados en la identidad, la migración y la integración y su relación con las prácticas alimentarias sostenibles, a través de la fotografía como medio de expresión, creación y auto-narración.
Revelando aborda la construcción de la
comunidad y la carencia de recursos desde una metodología creativa que permita
explorar nuevas formas de abastecerse, relacionarse y expresarse. A través del
proyecto, se indagan políticas alimentarias basadas no sólo en el
aprovechamiento de recursos disponibles sino también en nuevas formas de
concebir la comunidad y el barrio. Explora también la sostenibilidad en el acto
de producción artística y la capacidad
de reinvención personal y colectiva que puede catalizar un proyecto de
transformación, que movilice procesos de cooperación y creación.
Revelando cuenta con la ayuda y colaboración de Obra Social La Caixa (Art For Change), Centre Cívic Sortidor y varias entidades del barrio del Poble-Sec
La fotógrafa Anaëlle Vanel presenta el proyecto realizado durante su residencia de dos meses en Homesession: Sol in leone, centrado en la figura de Gerda Taro. A través de ella y de sus fotografías se evoca la Batalla de Brunete (julio 1937), los lugares, las huellas y el recuerdo de este episodio de la Guerra Civil española en el que murió.
El conjunto es una edición (100 ejemplares, risografía) compuesta por un montaje de fotografías tomadas en Brunete y Villanueva de la Cañada (Madrid), Barcelona y París, documentos y textos.
ANAËLLE VANEL (Mende, France, 1991) Vive y trabaja en Lapeyrouse (FR). Graduada en Ensba Lyon en 2014, Anaëlle Vanel trabaja principalmente con fotografía y texto. Considerada
como un acto, cada fotografía es el resultado de una sedimentación de
experiencias e historias. El objetivo es preservar el misterio inicial
del encuentro, no dañar el objeto fotografiado. Lo que se destaca no es
la destrucción; el objeto no se exhibe. El texto ancla la fotografía en
la duración de una narración, en un antes y un después. La historia y el
mito son las capas sucesivas de un mismo palimpsesto. No hay serie, ni
centro, ni principio ni fin. Cada conjunto se fija en el momento de la
exposición. Así es como las imágenes se vuelven porosas, como surge la
narrativa. Su obra ha sido expuesta en Francia y en el extranjero en
exposiciones colectivas (Villa Medicis, Roma; Centre de la
Photographie, Ginebra; Kunsthalle der Sparkasse, Leipzig; Galerie
Michèle Didier, París) y en exposiciones individuales Mac, Pérouges,
Galeries nomades, IAC Villeurbanne; Museo de Historia Natural,
Florencia. Su última exposición individual “Mais, dit-on, il y a des
obscurités” tuvo lugar en 2021 en el marco de “La fabrique du nous” en
el IAC. Sus obras también están presentes en las colecciones del CNAP,
el IAC y el Museo del Gévaudan.
Residencia en colaboración con Art3 (Valence, Francia)
ANAËLLE VANEL (Mende, France, 1991) Vive y trabaja en Lapeyrouse (FR). Graduada en Ensba Lyon en 2014, Anaëlle Vanel trabaja principalmente con fotografía y texto. Considerada como un acto, cada fotografía es el resultado de una sedimentación de experiencias e historias. El objetivo es preservar el misterio inicial del encuentro, no dañar el objeto fotografiado. Lo que se destaca no es la destrucción; el objeto no se exhibe. El texto ancla la fotografía en la duración de una narración, en un antes y un después. La historia y el mito son las capas sucesivas de un mismo palimpsesto. No hay serie, ni centro, ni principio ni fin. Cada conjunto se fija en el momento de la exposición. Así es como las imágenes se vuelven porosas, como surge la narrativa. Su obra ha sido expuesta en Francia y en el extranjero en exposiciones colectivas (Villa Medicis, Roma; Centre de la Photographie, Ginebra; Kunsthalle der Sparkasse, Leipzig; Galerie Michèle Didier, París) y en exposiciones individuales Mac, Pérouges, Galeries nomades, IAC Villeurbanne; Museo de Historia Natural, Florencia. Su última exposición individual “Mais, dit-on, il y a des obscurités” tuvo lugar en 2021 en el marco de “La fabrique du nous” en el IAC. Sus obras también están presentes en las colecciones del CNAP, el IAC y el Museo del Gévaudan.
Residencia en colaboración con Art3 (Valence, Francia)
CRISIS OF NOW – Proyecto de Taiwán: Exposición de Fotografía Asiática Contemporánea III (crisis de ahora) es una serie de exposiciones inéditas de fotografía asiática contemporánea que analiza la cultura y la práctica artística del arte contemporáneo desde la perspectiva de los creadores asiáticos.
Wei-Li Yeh Three places for Marguerite Duras, 2003.
Crisis of Now. Part III se estrena en Barcelona y reúne la obra de Wei-li Yeh, Liu Ho-Jang y Ting-Ting Cheng.
Crisis of Now. – CONTEMPORARY ASIAN PHOTOGRAPHY- Part III podrá verse en Barcelona, del 26 de octubre al 2 de noviembre de 2020. Está exposición inédita está comisariada por Chun-chi Wang y organizada por Idolon Studio, Idolon Lab,Homesession y la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en España, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Taiwán y el Buró de Asuntos Culturales del Gobierno de la Ciudad de Taipéi y la colaboración de Espronceda – Institute of Art & Culture.
Part I viajó en 2018 por diferentes ciudades de Alemania, donde se pudieron ver proyectos de Yao Jui-Chung, Yang Che-Yi y Yunyi Liu; y Part II se mostró en 2019 en Estados Unidos, con fotografías de Hou Lulu Shur-Tzy, Ting Chaong-Wen y I-Hsuen Chen. La serie Crisis of Now está comisarida por Chun-chi Wang, una comisaria taiwanesa afincada en Berlín. Su trabajo está centrado en la relación entre los seres humanos y la tecnología, y revela el exceso de mecanización y virtualización del mundo actual, donde la velocidad y el control juegan un papel crucial.
Crisis of Now. Part III reúne en Barcelona 45 obras, algunas de gran formato, que narran experiencias e historias de vida específicas, a la vez que permiten construir relaciones entre contextos históricos dispares desde diversas perspectivas. Algunas de las series muestran diferentes ubicaciones geográficas de manera sincrónica, mientras que otras se concentran en un mismo emplazamiento en diferentes momentos temporales. Las vivencias personales y la conciencia colectiva están ligadas a múltiples trayectorias históricas donde las vicisitudes políticas y sociales juegan un papel importante. La exposición reúne la obra de Wei-Li Yeh, Liu Ho-Jang y Ting-Ting Cheng.
ACERCA DE LA COMISARIA Chun-chi Wang. Nacida en Taipéi, vive en Berlín. donde trabaja como comisaria de arte y editora independiente. Se posgraduó en la New York University Tisch School of the Arts tras haber cursado el grado en el Instituto Pratt (EEUU).En 2011 colaboró con la red internacional de comisarios SYNAPSE, en el Haus der Kulturen der Welt (Casa de las Culturas del Mundo) de Berlín. En 2012 ejerció de comisaria adjunta del comisario alemán Anselm Franke en la Bienal de Taipéi, Modern Monsters / Death and Life of Fiction. A lo largo de los años, Wang ha comisariado muestras de arte contemporáneo en Berlín, Nueva York y Taipéi, entre otros lugares, con el objetivo de promover el arte de Taiwán en el extranjero. Su tema principal de investigación es la esfera pública y el arte, concretamente «la relación creativa de la intervención del arte en la esfera de lo público». Con el objetivo de estudiar el valor sociocultural del arte, entrevista a académicos, artistas y comisarios. Entre las exposiciones que ha comisariado destacan: No One River Flows (Kuandu Museum of Fine Arts (Taiwán), 2013), Urban Synesthesia (Kaohsiung Museum of Fine Arts (Taiwán), 2015), Hieroglyphic Memory: Surveying Bangka Through Narrative Trace (Bopiliao Historic Block Taipei, 2016), Crisis of Now: Contemporary Asian Photograph (Berlín, 2018; Nueva Orleans, 2019; Barcelona, 2020), Installation and Performance (Weimar E-Werk, 2019; Bauhaus-Museum, 2020; Goethepark Weimar, 2021). Uno de los proyectos de estudio de campo que ha organizado es Off-Site Project, que se ha llevado a cabo en Latinoamérica (Colombia, 2017; Perú, 2018; Argentina, 2019) y en Asia Oriental (Turquía, 2017; Líbano, 2021). Es la fundadora de IDOLONSTUDIO (Unión de Artistas Asiáticos Europeos), una organización interdisciplinaria sin fines de lucro que ofrece a los artistas innovadores que trabajan en los medios de comunicación, la literatura y las artes escénicas oportunidades de exposición y actuación para crear y presentar nuevas obras.
ACERCA DE LOS ARTISTAS DE CRISIS
OF NOW. PART III
Wei-Li Yeh nació en Taipei (Taiwán) en 1971 y emigró a los 11 años a EEUU con su
familia. Durante su adolescencia, en Tampa (Florida), se fascinó por la música heavy
metal y el rock’n’roll. Estudió fotografía en la University of South
Florida (1994) y en el Rhode Island School of Design (1997). Tras una visita en
1996 a Taiwán (la primera desde su emigración a EEUU), se sintió atraído por
los temas de desplazamiento, asimilación, identidad cultural y políticas
raciales. Yeh se trasladó entonces a Nueva York, mostrando su obra en la
Columbia University, el Bronx Museum of Art y el International Center of
Photography. En 2002 decidió regresar a Taiwán, convirtiéndose en un artista y
comisario muy activo. Su trabajo se exhibe o colecciona en todo el mundo, y sus
proyectos fotográficos o textuales exploran las dinámicas del ser humano como
individuo en relación con las prácticas colectivas. Actualmente vive y trabaja
en Yangmei (Taiwán).
Ting-Ting Cheng nació en 1985 en Taipei. Se graduó en Publicidad y Relaciones Públicas en la Fu-Jen University y se mudó a Londres, donde estudió fotografía en la University of Westminister (2009) y se graduó en Bellas Artes en el Goldsmiths College (2014). Su obra se ha espuesto en exposiciones individuales organizadas en el Taipei Fine Art Museum, la Grand Siècle Gallery (Taiwán), la Identity Art Gallery (Hong Kong), Gallery Nomart (Osaka, Japón), Addaya Palma y Galería Luis Adelantado, en España. También ha participado en exposiciones colectivas en ARCO Madrid, la Bi.City Biennale of Urbanism-Architecture de Shenzhen (República Popular China), III Moscow International Biennale for Youg Art, KuanDu Museum (Taipei), National Taiwan Museum of Fine Arts, National Art Museum of China (Beijing), Art 14 (Londres) y Art Stage Singapore, entre otros. En 2012 fue seleccionada entre los 40 artistas más relevantes de Asia por la Perspective Magazine de Hong Kong.
Liu Ho-Jang nació en 1972 en Taipei (Taiwán). Se graduó en 2002 en el Creative
Institute del Queen’s College de la City University of New York. Su trabajo reflexiona acerca de la identidad
fotográfica en el contexto de la sociedad contemporánea. En 2011, su obra se
publicó en Aster Magazine. Entre sus exposiciones destacan Sculpture Games,
Fields, en la Tapei University of Arts (2019); Super Daily, en la
Taipei Biennal (2018); Wuzhong Accounting Painting-Reality Virtual, en
el Taipei Fine Arts Museum (2017); Key Meditation, en la Asian Biennale
(2017); Public Spirit, en el Ujazdowski Castle – Centre for Contemporary
Art, en Varsovia (2016); City Charm, en el Kaohsiung Museum of Fine
Arts, en Taiwán (2015); y New York, en la Queens Internacional Biennale,
organizada por el Queens Museum de Nueva York (2013). El fotógrafo vive y
trabaja en Taipei y Tainan y es profesor a tiempo completo en el Institute of
Plastic Arts de la Tainan University of Fine Arts.
ACERCA DE ESPRONCEDA – INSTITUTE OF ART & CULTURE
Espronceda– fundado en 2013 en Barcelona – es un proyecto de arte innovador y contemporáneo, ofrece una plataforma internacional y un entorno multidisciplinario para artistas, comisarios y todos los que creen en la importancia del arte, la cultura y la educación para lograr una mayor creatividad y un mundo mejor. Espronceda fomenta artistas internacionales establecidos y aspirantes a desarrollar su trabajo y creatividad, y a difundir su inspiración más allá de su estancia física en el espacio.
CRISIS OF NOW – Proyecto de Taiwán: CONTEMPORARY ASIAN PHOTOGRAPHY PART 3
Del 26 de octubre al 2 de noviembre de 2020
Comisaria: CHUN-CHI WANG
Artistas: WEI-LI YEH LIU HO-JANG CHENG TING-TING
Organiza: IDOLON STUDIO (Union of European Asian Artists), IDOLON LAB
Co-organizadores: HOMESESSION, CULTURAL DIVISION OF THE TAIPEI ECONOMIC AND CULTURAL OFFICE IN SPAIN
Partners oficiales: MINISTRY OF CULTURE OF TAIWAN, DEPARTMENT OF CULTURAL AFFAIRS, TAIPEI CITY GOVERNMENT
Colaboración: ESPRONCEDA – INSTITUTE OF ART AND CULTURE
Is a series of unpublished photography exhibition that analyzes the culture and artistic practice of contemporary art from the perspective of Asian creators. Crisis of Now. Part III premieres in Barcelona and brings together the work of Wei-li Yeh, Liu Ho-Jang and Ting-Ting Chen. Part I traveled in 2018 to different cities in Germany, where you could see projects Yao Jui-Chung, Yang Che-Yi and Yunyi Liu; and Part II was shown in 2019 in the United States, with photographs by Hou Lulu Shur-Tzy, Ting Chaong-Wen and I-Hsuen Chen. The Crisis of Now series is curated by Chun-Chi Wang, a Taiwanese curator based in Berlin. Your job is focused on the relationship between humans and technology, and reveals the excess of mechanization and virtualization of today’s world, where speed and control play a role crucial.
Crisis of Now. Part III brings together 45 works in Barcelona, some
in a large format, that narrate specific experiences and life stories,
while allowing the building of relationships between disparate
historical contexts from different perspectives. Some of the series show
different geographic locations synchronously, while others focus on the
same location at different times. Personal experiences and collective
consciousness are linked to multiple historical trajectories where
political and social vicissitudes play an important role. The exhibition
brings together the work of Wei-Li Yeh, Liu Ho-Jang and Ting-Ting Chen.
The Artists
Wei-Li Yeh was born in Taipei (Taiwan) in 1971 and
emigrated to the United States at the age of 11 with his family. During
his adolescence, in Tampa (Florida), he became fascinated by heavy metal
music and the rock’n’roll. He studied photography at the University of
South Florida (1994) and in Rhode Island School of Design (1997).
Following a 1996 visit to Taiwan (his first since emigration to USA),
was drawn to the themes of displacement, assimilation, cultural identity
and racial politics. Yeh then moved to New York, showing his work at
Columbia University, the Bronx Museum of Art and the International
Center of Photography. In 2002 he decided return to Taiwan, becoming a
very active artist and curator. His work is exhibited o collects around
the world, and his photographic or textual projects explore the dynamics
of the human being as an individual in relation to collective
practices. Currently lives and works in Yangmei (Taiwan).
Ting-Ting Chen was born in 1985 in Taipei. She
graduated in Advertising and Public Relations at the Fu-Jen University
and moved to London where she studied photography at the University of
Westminister (2009) and graduated in Fine Arts from Goldsmiths College
(2014). Her work is has exhibited in solo exhibitions organized at the
Taipei Fine Art Museum, the Grand Siècle Gallery (Taiwan), Identity Art
Gallery (Hong Kong), Gallery Nomart (Osaka, Japan), Addaya Palma and
Luis Adelantado Gallery, in Spain. She has also participated in
exhibitions. Collectives at ARCO Madrid, the Bi.City Biennale of
Urbanism-Architecture in Shenzhen (People’s Republic of China), III
Moscow International Biennale for Youg Art, KuanDu Museum (Taipei),
National Taiwan Museum of Fine Arts, National Art Museum of China
(Beijing), Art 14 (London) and Art Stage Singapore, among others. In
2012 she was selected among the 40 artists Asia’s most relevant
publications by Hong Kong’s Perspective Magazine.
Liu Ho-Jang was born in 1972 in Taipei (Taiwan). He graduated in 2002 from the Creative Institute of the Queen’s College of the City University of New York. His work reflects on identity photographic in the context of contemporary society. In 2011, his work was published in Aster. Magazine. His exhibitions include Sculpture Games, Fields, at the Tapei University of. Arts (2019); Super Daily, at the Taipei Biennial (2018); Wuzhong Accounting Painting-Reality Virtual, at the Taipei Fine Arts Museum (2017); Key Meditation, at the Asian Biennale (2017); Public Spirit, at the Ujazdowski Castle – Center for Contemporary Art, in Warsaw (2016); City Charm, at the Kaohsiung Museum of Fine Arts, in Taiwan (2015); and New York, in Queens International Biennale, organized by the Queens Museum in New York (2013). The photographer lives and works in Taipei and Tainan and is a full-time professor at the Institute of Plastic Arts from the Tainan University of Fine Arts.
Curator: CHUN-CHI WANG
Artists: WEI-LI YEH LIU HO-JANG CHENG TING-TING
Organize: IDOLON STUDIO (Union of European Asian Artists), IDOLON LAB
Co-organizers: HOMESESSION, CULTURAL DIVISION OF THE TAIPEI ECONOMIC AND CULTURAL OFFICE IN SPAIN
Official Partners: MINISTRY OF CULTURE OF TAIWAN, DEPARTMENT OF CULTURAL AFFAIRS, TAIPEI CITY GOVERNMENT
Collaboration: ESPRONCEDA – INSTITUTE OF ART AND CULTURE
Foto: Helena Vinent, ganadora Beca Arts Visuals 2019, “Otro especial de quinquis” (2017-2018)
La FUNDACIÓ GÜELL amb la col·laboració de l’Associació HOMESESSION convoca una beca per a joves artistes d’arts visuals (màxim 35 anys) nascuts o establerts en terres de parla catalana oberta a les disciplines de pintura, escultura, instal·lació, fotografia, dibuix i vídeo art.
La data límit d’enviament de les candidatures és el 20 de setembre de 2020.
All homes in the world are interconnected through an electrical grid.This earthed system makes our appliances work: turning on and off, batteries charging, electrical shutters closing, alarms and microwaves beeping, shavers buzzing, lights flickering, air conditioners whooshing, refrigerators gurgling.
The wellbeing we enjoy comes into question whenever we notice an unusual act, an intervention such as a wallpaper print that simulates an open space, used as a mere decoration of a closed one.
In these eclectic moments, it appears to us that humanity, more than ever, needs earthing.
Marko Stojanović is the artist in residence at Homesession during July and August 2019, as part of the Exchange program with Belgrade Air (Serbia)
Marko Stojanović(1982) graduated from the Academy of Arts in Novi Sad. He held solo exhibitions in DeStil Tirana, Albania (2018), DOB Gallery, Belgrade (2016), Cultural Center Novi Sad (2016), U10 Art Space, Beograd (2016), Kino Šiška, Ljubljana, Slovenia (2011), Museum of Contemporary Art, Skopje, Macedonia (2007), Academy of Art Jalapa, University of Veracruz, Mexico (2007), Remont Gallery, Beograd (2006), etc. He was a participant of the 48th October Salon in Belgrade;Terminal00, Ljubljana; Grifon, Graphic Collective, Belgrade; BJCEM, Bari; Micronaratives, Musée Art Moderne, Saint-Etienne; Giovani Artisti Serbi, Galleria d’Arte Moderna, Palazzo Forti, Verona; Second hand, Cvijeta Zuzorić Pavillion, Belgrade etc.His work is part of collections of the City of Belgrade, Telenor Foundation, Museum of Contemporary Art Skopje, Lasalle-Sia College of the Arts Singapore and many others. For the last couple of years he is on a permanent travel. Officially, he lives in Belgrade.
Artist Ángela Bonadies’s research and creative residency in Homesession
11 June-11 July 2016
EMERGENCY STRUCTURES second phase
In collaboration with Idensitat, Emergency Structures will continue the processes initiated during the previous year, involving several activities.