Daniel Moreno Roldán es el artista ganador de la beca Exchange para una residencia de dos meses en Art3 (Valence, Francia). El artista realizará su residencia artística durante los meses de octubre y noviembre en el centro de arte francés.
Daniel Moreno Roldán (Barcelona, 1990) es artista y músico. Recientemente, su trabajo gira en torno a cuestiones de obsolescencia, nostalgia y temporalidad en los entornos digitales, así como de archivística y conservación en Internet.
Es miembro y cofundador del Club de Videojocs, un grupo de personas interesadas por los videojuegos más allá de ser formas de entretenimiento, que se reúne bimestralmente en Hangar. Es uno de los integrantes del proyecto de música electrónica SOSUN.dance, para el que compone canciones utilizando ordenadores y videoconsolas obsoletas. Además, trabaja como productor musical y diseñador de sonido.
Colaboran: Art3 (valence, Francia), Institut Ramon Llull
photo: Pedro Torres, Un trou dans la main, art3, 2021
Homesession llança una convocatòria per la realització d’una residència artística a art3, Valence (França) durant els mesos de octubre i novembre 2022. La convocatòria s’emmarca en un intercanvi entre art3 i Homesession i té per objectiu impulsar la mobilitat d’artistes i promoure el coneixement i la interacció entre els agents del sector artístic d’ambdós contextos.
El programa d’intercanvi amb art3 es va iniciar el 2014. Des de llavors s’han beneficiat del projecte els artistes catalans Laura Llaneli, Julia Gorostidi, Mario Santamaría, Joan Pallé, Azahara Cerezo, Francisco Navarrete Sitja, Pedro Torres.
La convocatòria està destinada a artistes en actiu, residents (o que hagin realitzat els seus estudis superiors) a Catalunya.
Duració de la residència: 2 mesos, octubre i novembre de 2022. L’artista seleccionat/da en aquesta convocatòria presentarà el seu treball o investigació a art3 en format expositiu.
Els
candidats entregaran un
dossier pdf,
en un sol arxiu, amb la informació següent:
– Carta de motivació i objectius de la residència (màxim 600 paraules)
-De 10 a 20 imatges de treballs recents, acompanyades de la corresponent fitxa tècnica
– Currículum artístic i statement
– Enllaços a pàgina web, vídeos i/o articles de premsa
DOTACIÓ
L’intercanvi cobreix l’allotjament a Valence en un apartament posat a disposició per art3.
L’artista rebrà de part de Homesession, prèvia presentació de factura corresponent, un import de 1.800€ bruts en concepte d’honoraris i viatge + 200€ en concepte de budget de producció), a més rebrà 300€ per part d’art3 per a la producció. (TOTAL BECA 2.300€)
CANDIDATURES
Les
candidatures es tramitaran per e-mail amb l’assumpte:
Candidatura art3
a: info@homesession.org
Pes
màxim de 4MB per dossier. Els dossiers que no compleixin el requisit
de pes de l’arxiu o que no tinguin tota la informació requerida
seran desestimats.
Els
dossiers poden ser enviats en català, castellà o anglès.
Data límit d’enviament de candidatures: 22 de març de 2022
Resolució del jurat: 7 de abril de 2022
JURAT
Les candidatures seran revisades per una comissió formada per membres
de les organitzacions implicades: Sylvie Vojik (directora art3),
Olivier Collet (codirector de Homesession). Els detalls de l’intercanvi
es regulen mitjançant un conveni de col·laboració que es firmarà abans
de començar la producció i que es regirà pel codi de bones pràctiques
professionals vigent a Catalunya.
Organitzen: Homesession i art3
Col·laboren: Institut Ramon Llull, Régión Auvergne-Rhôn-Alpes.
Juan Antonio Cerazuela es el artista seleccionado a través de convocatoria para realizar una residencia durante marzo y abril en el centro Belgrade AIR (Serbia) en el marco del programa Exchange de Homesession. El programa cuenta con la colaboración del Institut Ramon Llull.
Juan Antonio Cerezuela (Cartagena, 1982) es Doctor en Artes Visuales e Intermedia en la UPV (Valencia, 2014) y Lcdo. en Bellas Artes (Granada, 2005). En su trabajo, la correlación entre lenguaje, tiempo y espacio suele estar siempre presente a través de proyectos de instalación, performance e intervenciones site specific, en los cuales elementos como el silencio, la latencia, la invisibilidad e ilegibilidad se repiten constantemente mostrando diferentes tensiones. Ha participado en muestras colectivas en centros como el Born CCM, Arts Santa Mònica o Fabra i Coats en Barcelona, entre otros. Entre sus exposiciones individuales destacan en horas bajas (La Espronceda, 2021), Blanco y ceniza (13ESPACIOarte, Sevilla, 2021), La memoria ignífuga (Fundación Gabarrón, Murcia, 2019) y Full Blanks (CEART, Madrid, 2019). Ha recibido consecutivamente la beca artística del ICA de la Región de Murcia (2020 y 2021), y la Beca de experimentación e investigación de La Escocesa (2020). Entre 2019-2020 ha cursado estudios curatoriales en On Mediation (UB), desarrollando el proyecto <eye-framing=OM7> en colaboración con La Capella. Fue finalista de los Premios Ashurst Emerging Artist Prize (Londres, 2019), recibió el 1er premio de Arte Emergente de Sabadell (2017) y el 1er premio en la XXXI Muestra de Arte Joven La Rioja (2015). Desde 2018, es residente en el centro de creación La Escocesa.
4 de julio de 13 a 15h (*13h visita guiada con los artistas)
La exposición «Després de tot, arribar a res», que se presenta en Homesession en el marco de ArtNou, está formada por las propuestas artísticas de Clara Godes, Nil Joan y Òscar Clarissó. Sus proyectos indagan de forma arqueológica en la biografía de los materiales que conforman diferentes espacios: urbanos, rurales y digitales. Los tres artistas se proponen encontrar elementos disruptivos dentro de la aparente sucesión lineal de la cadena productiva de los materiales y, al mismo tiempo, activar aquello que pudo haber cambiado el devenir de los relatos asociados a diferentes objetos, imágenes y espacios.
Bajo el comisariado de
la artista Helena Vinent, esta exposición es el resultado de tres proyectos de
investigación desarrollados con el seguimiento del Grupo de Innovación Docente
“Arte, Profesión y Docencia” del Departamento de Artes Visuales y
Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.
Clara Godes (Premià de Mar,
1999).
Estudiante de cuarto curso del grado en Bellas Artes de la UB. Se inicia
en el mundo del arte en el taller de la pintora Rafe Serra, donde recibe una
formación académica. Sus primeros trabajos son pictóricos, marcados por un
interés en el cuerpo y en el tránsito de este por diferentes aspectos de la
vida cotidiana. Más tarde, incorpora otras disciplinas en su trabajo,
enfocándose en las tecnologías de comunicación, las redes sociales e Internet.
Nil Joan (Cabra del Camp,
1995).
Actualmente es estudiante del Grado de Bellas Artes, cursando el último
año. Previamente ha estudiado un grado superior de gráfica publicitaria. Fuera
del ámbito académico, fue seleccionado para la IV bienal internacional de Udine
2018. Seleccionado en el contexto de “Parlem
contemporani?” en El
convento de las Artes, Alcover (2019). El año 2019 formó parte del proyecto
“Asimetrías” con el colectivo Idensitat, una residencia de
investigación y vivero de procesos. Últimamente ha sido seleccionado para Arte
Joven 2021.
Òscar Clarissó (Tàrrega 1999).
Estudiante de cuarto curso del grado en Bellas Artes de la UB. Trabajo marcado por la experimentación técnica y la investigación de los procesos de legitimación por parte de los engranajes políticos establecidos, y la deconstrucción del ideario colectivo fundamentado en los preceptos de la institución como régimen y la constitución simbólica de la crisis de colectividad contemporánea.Su obra se ha inscrito en “Miranda Pilot 2021”, exposición itinerante por varios Centros cívicos de la ciudad de Barcelona en el marco de comisariado emergente “Stripart” (2020). Participante en el festival de performance “A la Babala” (2019) en el CCCB y últimamente su obra ha formado parte de las jornadas de “Dissabtes tònics” (2020) en La Escocesa, Barcelona. Participando también en diferentes festivales de muestra de proyectos de autoedición, como “Autovallvi” (2019) en Casa Buenos Aires, Barcelona.
Con la colaboración de Art Nou 2021 y Grupo de Innovación Docente “Arte, Profesión y Docencia” del Departamento de Artes Visuales y Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.
Estamos muy contentos de anunciar una nueva colaboración entre Homesession y La Escocesa, Fabrica de Creación del Ayuntamiento de Barcelona.
El proximo mes de septiembre se presentará en Homesession el trabajo de unx artista residente actualmente en La Escocesa, en el marco del programa INVITED. El/la artista seleccionado contará con una beca de producción (honorarios y material) co-financiada entre ambos centros.
Después de abrir una convocatoria dirigida a artistas residentes en la Escocesa, el jurado compuesto por Olivier Collet (Homesession) y Luz Broto ha seleccionado el proyecto de Joana Capella Buendia: “Com alterar l’ordre de les coses“. El jurado ha destacado el caracter experimental y abierto de la propuesta, cuya practica personal y colectiva incluye otrxs artistas de la Escocesa.
Joana Capella, 2021
Joana Capella Buendia (Barcelona, 1990). Centrada principalmente en las cuestiones que rodean la producción artística y sus posibilidades de existencia. A través de la performance, la acción y la producción material, explora su relación con el contexto artístico y en como su cuerpo se relaciona con lo otro y lo performa. Actualmente es residente de La Escocesa, desde donde despliega su práctica entre la producción y la investigación. Ha realizado proyectos en el marco de varias instituciones como Idensitat, Centro Huarte, Sala de Arte Joven, La Panera, Estruch, La Escocesa, Casa Tres Patios, entre otros. También ha desarrollado proyectos de comisariado en la periferia de la institución, como Fer foc Aprop.
“Hay una red inmensa, un océano de posibilidades” es un proyecto que se idea a partir de la apropiación de subtítulos de películas de ciencia ficción de distintas épocas. Los subtítulos decontextualizados y su tergiversación permiten a la artista generar un relato atravesado por la teoría crip-queer y su posicionamiento político como persona sorda. Se especula así sobre otras realidades, cuerpos e imaginarios que permiten desviar la atención sobre las normas imperantes. Se experimenta con la idea de lo que es o no es humano y las consecuencias de esta concepción, partiendo de la premisa de que en una sociedad capacitista como la que vivimos el cuerpo asignado como discapacitado no se lee como un cuerpo humano completo. La propuesta toma forma como un espacio inmersivo donde subtítulos, voces inteligibles y prótesis que rompen el cuerpo se entremezclan, creando un entorno de ciencia ficción donde lo órganico y lo biónico se funde, y las nociones binarias de capacidad y de discapacidad, presentadas como ficciones políticas, se diluyen.
La instalación propuesta para Homesession es una colaboración con Natalia García y Roger Serret i Ricou.
La música es de Carles Esteban, con su proyecto Astroonom.
Helena Vinent (Barcelona, 1988) ha expuesto su obra en distintos espacios, como La Casa Encendida (Madrid), Mécènes du Sud (Montpellier), el Museu de la Música (Barcelona), la Galería Fran Reus (Mallorca), el espacio Storm and Drunk (Madrid), el Festival Embarrat (Tàrrega), el Loop Festival (Barcelona), la Fabra i Coats (Barcelona), o el Arts Santa Mònica (Barcelona). Ha sido artista residente en Fabra i Coats, en Hangar i en La Escocesa y ha ganado el Premio de Creación de Sala d’Art Jove, la Beca de Creación Guasch Coranty, la Beca de Producción de Hangar, la Beca de Producción de Baumanlab, la Beca Creació i Museus del ICUB, la Beca Generaciones de la Fundación Montemadrid y la Beca para la Investigación y la innovación en el ámbito de las Artes Visuales de la Generalitat de Catalunya.
Proyecto realizado gracias a la Beca Arts Visuals de la Fundació Güell.
Homesession llança una convocatòria per la realització d’una residència artística a art3, Valence (França) durant els mesos de octubre i novembre 2021. La convocatòria s’emmarca en un intercanvi entre art3 i Homesession i té per objectiu impulsar la mobilitat d’artistes i promoure el coneixement i la interacció entre els agents del sector artístic d’ambdós contextos.
El programa d’intercanvi amb art3 es va iniciar el 2014. Des de llavors s’han beneficiat del projecte els artistes Lola González, Laura Llaneli, Julia Gorostidi, Juke James, Benjamin Collet, Antonin Horquin, Mario Santamaría, Joan Pallé, Adélaïde Feriot, Azahara Cerezo, Thierry Liegeois, Remi Dal Negro i Francisco Navarrete Sitja.
La convocatòria està destinada a artistes en actiu, residents (o que hagin realitzat els seus estudis superiors) a Catalunya.
Duració de la residència: 2 mesos, octubre i novembre de 2021. L’artista seleccionat/da en aquesta convocatòria presentarà el seu treball o investigació a art3 en format expositiu.
Els
candidats entregaran un
dossier pdf,
en un sol arxiu, amb la informació següent:
– Carta de motivació i objectius de la residència (màxim 600 paraules)
-De 10 a 20 imatges de treballs recents, acompanyades de la corresponent fitxa tècnica
– Currículum artístic i statement
– Enllaços a pàgina web, vídeos i/o articles de premsa
DOTACIÓ
L’intercanvi cobreix l’allotjament a Valence en un apartament posat a disposició per art3.
L’artista rebrà de part de Homesession, prèvia presentació de factura corresponent, un import de 1.800€ bruts en concepte d’honoraris i viatge + 200€ en concepte de budget de producció), a més rebrà 300€ per part d’art3 per a la producció. (TOTAL BECA 2.300€)
CANDIDATURES
Les
candidatures es tramitaran per e-mail amb l’assumpte:
Candidatura art3
a: info@homesession.org
Pes
màxim de 4MB per dossier. Els dossiers que no compleixin el requisit
de pes de l’arxiu o que no tinguin tota la informació requerida
seran desestimats.
Els
dossiers poden ser enviats en català, castellà o anglès.
Data límit d’enviament de candidatures: 15 de abril de 2021
Resolució del jurat: 3 de maig de 2021
JURAT
Les candidatures seran revisades per una comissió formada per membres
de les organitzacions implicades: Sylvie Vojik (directora art3),
Olivier Collet (codirector de Homesession). Els detalls de l’intercanvi
es regulen mitjançant un conveni de col·laboració que es firmarà abans
de començar la producció i que es regirà pel codi de bones pràctiques
professionals vigent a Catalunya.
Organitzen: Homesession i art3
Col·laboren: Institut Ramon Llull, Régión Auvergne-Rhôn-Alpes.
El jurado ha decidido conceder la beca de artes visuales de la Fundación Güell al artista Aldo Urbano.
El jurado, compuesto por Martina Milla, jefa de exposiciones de la Fundación Joan Miró, Margot Cuevas, comisaria independiente, Olivier Collet y Jérôme Lefaure, codirectores de Homesession, destaca el gran potencial de su proyecto expositivo y editorial concebido como “una aproximación poética a la historia del arte”: el perfil propio y la trayectoria del artista ofrecen perspectivas prometedoras para las exposiciones previstas para el año que viene al Palau Güell y a Homesession.
Agradecemos el entusiasmo y los esfuerzos de todos/as los/las artistas que han enviado sus proyectos en el marco de la convocatoria de beca de la Fundación Güell.
Aldo Urbano (1991) Ha mostrado su trabajo individualmente en espacios como Bombon Projects (Barcelona, 2020), EtHall (Barcelona, 2018) o la Galería Balaguer (Barcelona, 2016), y ha colaborado en dúo en muestras como el programa Composiciones del Barcelona Gallery Weekend o “Assumpte: una forta intuïció” (MNAC, 2018). Ha expuesto en ferias como ARCO (Madrid), SWAB (Barcelona) o NADA (Miami). Recibió el premio GAC al artista emergente 2018, la beca Guasch Coranty 2014 y la beca de edición de la Sala d’Art Jove, con la cual publicó el cómic “Un bosque cuyo incendio se ha extinguido”. Actualmente es residente en Hangar (Barcelona).
Alba García i Allué, artista en residencia en Homesession en el mes de septiembre, presenta su instalación audiovisual: Filtrar lo sólido
Alba García i Allué – Filtrar lo Sólido, instalación audiovisual, 2020.
FILTRAR LO SÓLIDO
Opening: 17 de Septiembre de 17 a 21h. (Entrada por grupos de 5 personas.)
Exposición abierta del 18 al 20 de septiembre con reserva previa (escribir a albagarciallue@gmail.com)
Filtrar lo sólido es el resultado de una investigación artística que busca participar de la creación de un imaginario colectivo ecofeminista que replantee la percepción de los límites del propio cuerpo, para poder repensar nuevas formas más éticas de habitar y de relacionarnos con el entorno y con los organismos que lo conforman. El proyecto se centra en el medio tecnológico como ejemplo de corporalidad expandida, desterritorializada y descentralizada de un organismo principal, el cual teje una interconexión planetaria mediante el flujo de energía y de información. La intención plástica reside en encontrar una representación de la simbiosis entre máquina y humano fuera de los sistemas de producción. Tal cuestión obliga a retomar la perspectiva de género para repensar la relación que ha establecido el hombre con la corporalidad tecnológica en la era industrial, y como esa batalla para evitar la obsolescencia física en el sistema de producción se ha proyectado tanto en el cine de ciencia-ficción. Habitamos un mundo globalizado e interconectado donde Internet representa el gran cuerpo invertebrado y planetario que se autogestiona a partir de la subjetividad actual basada en los intereses del capital. La mujer cíborg puede devenir una poderosa subjetividad, feminista y ecológica, que trabaje en la reconstrucción de un imaginario basado en el equilibrio entre las diferentes corporalidades que conforman el ecosistema. Pretende así rehuir de todo sistema piramidal y competitivo y reconciliar la coexistencia entre comunidades. La búsqueda de una concepción rizomática e interespecie de la propia identidad se formaliza en una instalación audiovisual que recreau un escenario postapocalíptico de la rebelión de las máquinas, las cuales evidencian su presencia en el espacio expositivo mediante el recurso sonoro. Ordenadores, pantallas, altavoces y proyectores forman parte del gran organismo planetario de Internet, donde la información se transforma en el flujo interconector de los cuerpos. Los distintos aparatos maquínicos conforman Las voces sin cráneo, una pieza sonora en la cual participan cinco voces sintéticas que articulan un diálogo entre ellas de manera simultánea. Las voces explican al espectador el proceso de producción de la voz mediante movimientos mecánicos, desplazamientos de aire y su vibración en los huecos del cuerpo. Son las voces liberadas de los frágiles cuerpos humanos y de sus connotaciones sociales. La pieza sonora se articula con la obra visual Estoma. Un montaje que resulta de una serie de performances telemáticas, que surgen a partir de la acción colectiva de escaparse de sí mismo, fluir por el propio cuerpo, meterse dentro o sacarlo hacia afuera, como expresión de invertebrarse y abandonar el propio cuerpo.
BIOGRAFÍA
Habiendo finalizado una estancia en la Universidad Politécnica de Valencia, Alba García i Allué (Barcelona, 1997) se encuentra acabando el trabajo de fin de grado de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Ha recibido becas de residencia artística en Ca la Dona y en La Escocesa (Barcelona). Ha impartido cursos de creación en OMV València, realizó un proyecto de memoria histórica con el Ayuntamiento de Tagamanent y participó en exposiciones colectivas en Can Ricart y Santa Eugènia del Congost (Barcelona). Centra su producción artística interdisciplinar en el imaginario que envuelve la crisis climática provocada por el contexto socioeconómico y su proyección en las nuevas subjetividades corpóreas. Este imaginario gira entorno a los límites físicos de la materia y a la interconectividad con el resto de organismos planetarios. Experimenta las fronteras del propio cuerpo estableciendo relaciones morfológicas y procesuales entre lo tecnológico, lo orgánico y lo arquitectónico en este sistema de engranajes afectivos el cual llamamos Naturaleza.