Karl Philips (Belgium) in residency in Homesession during March and April 2021.
Karl Philips is a Belgian artist for whom a mild kind of activism is inextricably linked to his work. With his ‘performing art’, he explores the distinctions between public and non-public, common- and underground, ‘us’ and ‘them’. To capture and represent his actions, Philips uses various disciplinary methods, often assembled into one (unconventional) monumental installation, where he flirts with the boundaries of what is possible or even legal. His work is the result of the interconnectedness of his practice and way of life – for Karl Philips, art is never non-committal.
“Hay una red inmensa, un océano de posibilidades” es un proyecto que se idea a partir de la apropiación de subtítulos de películas de ciencia ficción de distintas épocas. Los subtítulos decontextualizados y su tergiversación permiten a la artista generar un relato atravesado por la teoría crip-queer y su posicionamiento político como persona sorda. Se especula así sobre otras realidades, cuerpos e imaginarios que permiten desviar la atención sobre las normas imperantes. Se experimenta con la idea de lo que es o no es humano y las consecuencias de esta concepción, partiendo de la premisa de que en una sociedad capacitista como la que vivimos el cuerpo asignado como discapacitado no se lee como un cuerpo humano completo. La propuesta toma forma como un espacio inmersivo donde subtítulos, voces inteligibles y prótesis que rompen el cuerpo se entremezclan, creando un entorno de ciencia ficción donde lo órganico y lo biónico se funde, y las nociones binarias de capacidad y de discapacidad, presentadas como ficciones políticas, se diluyen.
La instalación propuesta para Homesession es una colaboración con Natalia García y Roger Serret i Ricou.
La música es de Carles Esteban, con su proyecto Astroonom.
Helena Vinent (Barcelona, 1988) ha expuesto su obra en distintos espacios, como La Casa Encendida (Madrid), Mécènes du Sud (Montpellier), el Museu de la Música (Barcelona), la Galería Fran Reus (Mallorca), el espacio Storm and Drunk (Madrid), el Festival Embarrat (Tàrrega), el Loop Festival (Barcelona), la Fabra i Coats (Barcelona), o el Arts Santa Mònica (Barcelona). Ha sido artista residente en Fabra i Coats, en Hangar i en La Escocesa y ha ganado el Premio de Creación de Sala d’Art Jove, la Beca de Creación Guasch Coranty, la Beca de Producción de Hangar, la Beca de Producción de Baumanlab, la Beca Creació i Museus del ICUB, la Beca Generaciones de la Fundación Montemadrid y la Beca para la Investigación y la innovación en el ámbito de las Artes Visuales de la Generalitat de Catalunya.
Proyecto realizado gracias a la Beca Arts Visuals de la Fundació Güell.
Homesession llança una convocatòria per la realització d’una residència artística a art3, Valence (França) durant els mesos de octubre i novembre 2021. La convocatòria s’emmarca en un intercanvi entre art3 i Homesession i té per objectiu impulsar la mobilitat d’artistes i promoure el coneixement i la interacció entre els agents del sector artístic d’ambdós contextos.
El programa d’intercanvi amb art3 es va iniciar el 2014. Des de llavors s’han beneficiat del projecte els artistes Lola González, Laura Llaneli, Julia Gorostidi, Juke James, Benjamin Collet, Antonin Horquin, Mario Santamaría, Joan Pallé, Adélaïde Feriot, Azahara Cerezo, Thierry Liegeois, Remi Dal Negro i Francisco Navarrete Sitja.
La convocatòria està destinada a artistes en actiu, residents (o que hagin realitzat els seus estudis superiors) a Catalunya.
Duració de la residència: 2 mesos, octubre i novembre de 2021. L’artista seleccionat/da en aquesta convocatòria presentarà el seu treball o investigació a art3 en format expositiu.
Els
candidats entregaran un
dossier pdf,
en un sol arxiu, amb la informació següent:
– Carta de motivació i objectius de la residència (màxim 600 paraules)
-De 10 a 20 imatges de treballs recents, acompanyades de la corresponent fitxa tècnica
– Currículum artístic i statement
– Enllaços a pàgina web, vídeos i/o articles de premsa
DOTACIÓ
L’intercanvi cobreix l’allotjament a Valence en un apartament posat a disposició per art3.
L’artista rebrà de part de Homesession, prèvia presentació de factura corresponent, un import de 1.800€ bruts en concepte d’honoraris i viatge + 200€ en concepte de budget de producció), a més rebrà 300€ per part d’art3 per a la producció. (TOTAL BECA 2.300€)
CANDIDATURES
Les
candidatures es tramitaran per e-mail amb l’assumpte:
Candidatura art3
a: info@homesession.org
Pes
màxim de 4MB per dossier. Els dossiers que no compleixin el requisit
de pes de l’arxiu o que no tinguin tota la informació requerida
seran desestimats.
Els
dossiers poden ser enviats en català, castellà o anglès.
Data límit d’enviament de candidatures: 15 de abril de 2021
Resolució del jurat: 3 de maig de 2021
JURAT
Les candidatures seran revisades per una comissió formada per membres
de les organitzacions implicades: Sylvie Vojik (directora art3),
Olivier Collet (codirector de Homesession). Els detalls de l’intercanvi
es regulen mitjançant un conveni de col·laboració que es firmarà abans
de començar la producció i que es regirà pel codi de bones pràctiques
professionals vigent a Catalunya.
Organitzen: Homesession i art3
Col·laboren: Institut Ramon Llull, Régión Auvergne-Rhôn-Alpes.
Re: Encuentro en línea Con Atxu Amann, Azahara Cerezo y Jose Iglesias Gª-Arenal
13 enero 18,30
canal youtube @HomesessionBcn
En diálogo con la exposición de Azahara Cerezo Illes d’arena -actualmente en el Bòlit.Centre d’Art Contemporani de Girona-, Re: explora formas arquitectónicas y de parentesco que cuestionan el régimen heterosexual de la propiedad privada que organiza la esfera virtual.
En este encuentro en línea, moderado por Jose Iglesias Gª-Arenal, curador de Illes d’arena, invitamos a la arquitecta Atxu Amann para hablar de la implosión de lo doméstico y la relación corporal con las tecnologías digitales, a partir de materiales grabados por Cerezo buscando los restos de las primeras infraestructuras de una red telemática global, una arqueología de Internet, de las extensiones invisibles de nuestra intimidad.
Actividad en colaboración con Bòlid Centre d’Art Contemporani de Girona y MAL
Esto no es un paisaje. Episodio II: Real Expediciòn Botànica
Daniel De La Barra
8 – 10 de enero 2021
Horario:
viernes 8 y sabado 9 de 17-20h
domingo 10 de 12 a 15h
Esta segunda etapa del proyecto ESTO NO ES UN PAISAJE se plantea como una reconstrucción a la narrativa del paisaje desde su representación pictórica que sostiene y perpetúa lógicas y prácticas extractivas a través de la imagen.
Por medio de una reedición de los catálogos ilustrados de las Expediciones Botánicas y lapintura de los artistas viajeros en América Latina entre los siglos XVII y XIX, se establece una revisión de los conflictos sociales y ambientales actuales derivados del extractivismo.
Daniel De La Barra (Lima, Perú.1992) se mueve entre la pintura, la instalación y la intervención pública, centrando su trabajo en la re-construcción de narrativas en las sociedades dentro de la homogeneización del paisaje público y la imposición jerárquica de poderes de dominación en el marco del capitalismo colonial. Comienza sus estudios en 2012 la Escuela de Arte Contemporáneo Corriente Alterna (Lima,Perú) hasta 2014 que se traslada a Madrid a continuar sus estudios de pintura.
Ha realizado residencias artísticas en La Escocesa Fabrica de creaciò, Piramidon Centre d’art Contemporani, Homesession y The Nerdrum School (Suecia). Desarrolla varios proyectos expositivos e intervenciones como “Pròxima Obertura” en el Castillo de Montjuic , “Esc-Out” en Fabra i Coats Centre de Arte Contemporani, “Consideraciones de la Civdad Moderna” en la Sala d’Art Jove y en Lo Pati dentro de la Bienal de Amposta, “Paisajes Deseados “ en Arts Santa Mónica, “Subversió: Habitando Ruinas” en El centro de la Memoria El Born CCM o “Invation 30230” en el Museo Central de Lima. En 2018 y 2019 ha recibido la Beca de Investigación y experimentación de La Escocesa, el Premio de Arte Joven de Cataluña 2019 (Sala d’Art Jove) y en 2021 para desarrollar su proyecto “Real Expedición Botánica” en colaboración con La Panera de Lleida y Lo Pati.
Thanks to all artists and collaborators of this year!
ALBA GARCÍA I ALLUÉ / ALBERT GIRONÈS / AZAHARA CEREZO/ BIEL LLINÀS/ CARLOS ISSA/ CHUN CHI WANG/ CLÀUDIA DEL BARRIO & JAUME CLOTET / DANIEL DE LA BARRA / ELY DAOU / FITO CONESA/ FRANCISCO NAVARRETE SITJA / HELENA VINENT / JANOSCH JAUCH / JOAN PALLÉ / SERGI BOTELLA/ RÉMI DAL NEGRO & ROMAIN POIRIER
ART3 / ARTEFACTE / ARTNOU / BELGRADE ARTIST IN RESIDENCE / ESPRONCEDA INSTITUTE OF ART & CULTURE / FUNDACIÓ GÜELL / ICUB / INSTITUT RAMON LLULL / LA ESCOCESA/ LA PANERA / L’ÉCART/ LOOP CITY SCREEN / MNAC / OFICINA ECONÓMICA Y CULTURAL DE TAIPEI / OSIC / SÉ GALERIA / SWAB ART FAIR / UNIVERSITAT DE BARCELONA / UNIVERSITAT DE LLEIDA
Francisco Navarrete Sitja es el artista ganador de la Beca Exchange 2020, otorgada por Homesession con la colaboración del Institut Ramon Llull y art3.
El artista ha empezado su residencia de dos meses en art3 (Valence, Francia) en remoto, la residencia terminará en en enero 2021.
Navarrete Sitja es un artista investigador cuyo trabajo involucra específicamente la relación entre representación, territorio, naturaleza y materialidades no-humanas que se manifiestan en múltiples ambientes socio-ecologicos, abordando cuestiones desde el paisaje hasta las expectativas en relación con la construcción de identidad. Trabaja combinando diferentes expresiones de lenguaje visual, archivos, documentación legal, gráficos, videos de animación, paisajes sonoros e imágenes contemporáneas a través de diferentes estrategias, formas y medios.Su trabajo aborda las narrativas hegemónicas de los imaginarios territoriales y sentidos simbólicos atribuidos a las materialidades que articulan esos imaginarios.
Su intención es interrogar la historicidad de diferentes contextos geográficos, explorando las relaciones instrumentales que subyacen en ellos. Ha trabajado con comunidades que comparten recuerdos y desequilibrios debido al extractivismo, la despoblación y la crisis climática, entre otros.
El vídeo State of Mainstream se compone de fragmentos de tutoriales de Youtube que enseñan a producir música Trance junto con gifs de modelos de la página web de H&M. Durante los finales de los noventa, hubo un gran cambio tecnológico que proporcionó una nueva dimensión de autoexpresión y comunicación en una nueva y muy joven generación. Esta generación, los millennials, vivieron el inicio de las redes sociales. La mayoría de los millennials de ese tiempo, que eran o bien pre-adolescentes o jóvenes adolescentes, descubrieron y compartieron música online que reflejaban sus sentimientos, el trance. El trance es la vertiente clásica y romántica de la música dance. Es un género de música escapista diseñado para permitir que el usuario explore su estado emocional y, dependiendo del estilo específico, manipularlo.
La práctica artística de Clàudia del Barrio & Jaume Clotet gira en torno a como Internet y los dispositivos tecnológicos conviven y afectan nuestra cotidianidad. Construyen relatos visuales que nos llevan a explorar la disolución de la realidad y cuestionar irónicamente el medio y su representación.
Una bufanda deportiva con el diseño de un audio de Soundcloud, plataforma digital dedicada a la música y al sonido. El audio que representa es un remix a base de textos de spam que dan consejos sobre la mejor manera de incrementar sus seguidores en redes sociales.
How To Get More Followers está
estructurada como una caricatura de la lógica auto-propagandística de
las redes sociales, donde la estética y la apariencia, la
superficialidad y la insistencia son consideradas importantes por los
usuarios que quieren agradar y obtener el máximo número de seguidores.
Esta idea de estética y apariencia virtual se traslada en físico a través de la bufanda deportiva, una pieza de vestimenta propia de los fans y hooligans que siguen incondicionalmente al equipo. Este tipo de bufandas siempre muestran lemas y mensajes concisos y sirven para animar a los deportistas admirados.
EDICIÓN LIMITADA 100 EJEMPLARES
PRECIO 20€ para compras en diciembre 2020
25€ a partir de enero 2021
Reserva tu ejemplar y recogelo en Homesession el sábado 12 de diciembre de 12 a 15h!
La práctica artística de Clàudia del Barrio & Jaume Clotet gira en torno a como Internet y los dispositivos tecnológicos conviven y afectan nuestra cotidianidad. Construyen relatos visuales que nos llevan a explorar la disolución de la realidad y cuestionar irónicamente el medio y su representación.
Hoy retomamos el programa de mediación artista Polaritatsen colaboración con la Facultad de Bellas Artes Universidad de de Barcelona, en modalidad on line.
Daniel de la Barra presenta algunos de sus proyectos artísticos en una Artist Talk, con estudiantes del 3 curso, moderada por Oscar Padilla.
Daniel de la Barra realizará un workshop con el mismo grupo de estudiantes el próximo 25 de noviembre.
Daniel De La Barra (Lima, Perú.1992) Daniel de la Barra ha sido residente en Homesession el pasado mes de julio y regresará en Homesession en el marco del programa INVITED que cuenta con una beca de producción para presentar su la evolución del proyecto “Esto no es un Paisaje” . Se mueve entre la pintura, la instalación y la intervención pública, centrando su trabajo en la antropología urbana, la memoria histórica y la identidad de las sociedades dentro de la homogeneización del espacio público y la imposición jerárquica de poderes de dominación en el marco del capitalismo colonial. Comienza sus estudios en 2012 en la Escuela de Arte Contemporáneo Corriente Alterna (Lima,Perú) hasta 2014 que se traslada a Madrid a continuar sus estudios de pintura.En 2017 es aceptado como artista residente en La Escocesa Fabrica de creaciò (Barcelona), donde permanece hasta el 2020.