Re: Encuentro en línea Con Atxu Amann, Azahara Cerezo y Jose Iglesias Gª-Arenal
13 enero 18,30
canal youtube @HomesessionBcn
En diálogo con la exposición de Azahara Cerezo Illes d’arena -actualmente en el Bòlit.Centre d’Art Contemporani de Girona-, Re: explora formas arquitectónicas y de parentesco que cuestionan el régimen heterosexual de la propiedad privada que organiza la esfera virtual.
En este encuentro en línea, moderado por Jose Iglesias Gª-Arenal, curador de Illes d’arena, invitamos a la arquitecta Atxu Amann para hablar de la implosión de lo doméstico y la relación corporal con las tecnologías digitales, a partir de materiales grabados por Cerezo buscando los restos de las primeras infraestructuras de una red telemática global, una arqueología de Internet, de las extensiones invisibles de nuestra intimidad.
Actividad en colaboración con Bòlid Centre d’Art Contemporani de Girona y MAL
Esto no es un paisaje. Episodio II: Real Expediciòn Botànica
Daniel De La Barra
8 – 10 de enero 2021
Horario:
viernes 8 y sabado 9 de 17-20h
domingo 10 de 12 a 15h
Esta segunda etapa del proyecto ESTO NO ES UN PAISAJE se plantea como una reconstrucción a la narrativa del paisaje desde su representación pictórica que sostiene y perpetúa lógicas y prácticas extractivas a través de la imagen.
Por medio de una reedición de los catálogos ilustrados de las Expediciones Botánicas y lapintura de los artistas viajeros en América Latina entre los siglos XVII y XIX, se establece una revisión de los conflictos sociales y ambientales actuales derivados del extractivismo.
Daniel De La Barra (Lima, Perú.1992) se mueve entre la pintura, la instalación y la intervención pública, centrando su trabajo en la re-construcción de narrativas en las sociedades dentro de la homogeneización del paisaje público y la imposición jerárquica de poderes de dominación en el marco del capitalismo colonial. Comienza sus estudios en 2012 la Escuela de Arte Contemporáneo Corriente Alterna (Lima,Perú) hasta 2014 que se traslada a Madrid a continuar sus estudios de pintura.
Ha realizado residencias artísticas en La Escocesa Fabrica de creaciò, Piramidon Centre d’art Contemporani, Homesession y The Nerdrum School (Suecia). Desarrolla varios proyectos expositivos e intervenciones como “Pròxima Obertura” en el Castillo de Montjuic , “Esc-Out” en Fabra i Coats Centre de Arte Contemporani, “Consideraciones de la Civdad Moderna” en la Sala d’Art Jove y en Lo Pati dentro de la Bienal de Amposta, “Paisajes Deseados “ en Arts Santa Mónica, “Subversió: Habitando Ruinas” en El centro de la Memoria El Born CCM o “Invation 30230” en el Museo Central de Lima. En 2018 y 2019 ha recibido la Beca de Investigación y experimentación de La Escocesa, el Premio de Arte Joven de Cataluña 2019 (Sala d’Art Jove) y en 2021 para desarrollar su proyecto “Real Expedición Botánica” en colaboración con La Panera de Lleida y Lo Pati.
Thanks to all artists and collaborators of this year!
ALBA GARCÍA I ALLUÉ / ALBERT GIRONÈS / AZAHARA CEREZO/ BIEL LLINÀS/ CARLOS ISSA/ CHUN CHI WANG/ CLÀUDIA DEL BARRIO & JAUME CLOTET / DANIEL DE LA BARRA / ELY DAOU / FITO CONESA/ FRANCISCO NAVARRETE SITJA / HELENA VINENT / JANOSCH JAUCH / JOAN PALLÉ / SERGI BOTELLA/ RÉMI DAL NEGRO & ROMAIN POIRIER
ART3 / ARTEFACTE / ARTNOU / BELGRADE ARTIST IN RESIDENCE / ESPRONCEDA INSTITUTE OF ART & CULTURE / FUNDACIÓ GÜELL / ICUB / INSTITUT RAMON LLULL / LA ESCOCESA/ LA PANERA / L’ÉCART/ LOOP CITY SCREEN / MNAC / OFICINA ECONÓMICA Y CULTURAL DE TAIPEI / OSIC / SÉ GALERIA / SWAB ART FAIR / UNIVERSITAT DE BARCELONA / UNIVERSITAT DE LLEIDA
Francisco Navarrete Sitja es el artista ganador de la Beca Exchange 2020, otorgada por Homesession con la colaboración del Institut Ramon Llull y art3.
El artista ha empezado su residencia de dos meses en art3 (Valence, Francia) en remoto, la residencia terminará en en enero 2021.
Navarrete Sitja es un artista investigador cuyo trabajo involucra específicamente la relación entre representación, territorio, naturaleza y materialidades no-humanas que se manifiestan en múltiples ambientes socio-ecologicos, abordando cuestiones desde el paisaje hasta las expectativas en relación con la construcción de identidad. Trabaja combinando diferentes expresiones de lenguaje visual, archivos, documentación legal, gráficos, videos de animación, paisajes sonoros e imágenes contemporáneas a través de diferentes estrategias, formas y medios.Su trabajo aborda las narrativas hegemónicas de los imaginarios territoriales y sentidos simbólicos atribuidos a las materialidades que articulan esos imaginarios.
Su intención es interrogar la historicidad de diferentes contextos geográficos, explorando las relaciones instrumentales que subyacen en ellos. Ha trabajado con comunidades que comparten recuerdos y desequilibrios debido al extractivismo, la despoblación y la crisis climática, entre otros.
El vídeo State of Mainstream se compone de fragmentos de tutoriales de Youtube que enseñan a producir música Trance junto con gifs de modelos de la página web de H&M. Durante los finales de los noventa, hubo un gran cambio tecnológico que proporcionó una nueva dimensión de autoexpresión y comunicación en una nueva y muy joven generación. Esta generación, los millennials, vivieron el inicio de las redes sociales. La mayoría de los millennials de ese tiempo, que eran o bien pre-adolescentes o jóvenes adolescentes, descubrieron y compartieron música online que reflejaban sus sentimientos, el trance. El trance es la vertiente clásica y romántica de la música dance. Es un género de música escapista diseñado para permitir que el usuario explore su estado emocional y, dependiendo del estilo específico, manipularlo.
La práctica artística de Clàudia del Barrio & Jaume Clotet gira en torno a como Internet y los dispositivos tecnológicos conviven y afectan nuestra cotidianidad. Construyen relatos visuales que nos llevan a explorar la disolución de la realidad y cuestionar irónicamente el medio y su representación.
Una bufanda deportiva con el diseño de un audio de Soundcloud, plataforma digital dedicada a la música y al sonido. El audio que representa es un remix a base de textos de spam que dan consejos sobre la mejor manera de incrementar sus seguidores en redes sociales.
How To Get More Followers está
estructurada como una caricatura de la lógica auto-propagandística de
las redes sociales, donde la estética y la apariencia, la
superficialidad y la insistencia son consideradas importantes por los
usuarios que quieren agradar y obtener el máximo número de seguidores.
Esta idea de estética y apariencia virtual se traslada en físico a través de la bufanda deportiva, una pieza de vestimenta propia de los fans y hooligans que siguen incondicionalmente al equipo. Este tipo de bufandas siempre muestran lemas y mensajes concisos y sirven para animar a los deportistas admirados.
EDICIÓN LIMITADA 100 EJEMPLARES
PRECIO 20€ para compras en diciembre 2020
25€ a partir de enero 2021
Reserva tu ejemplar y recogelo en Homesession el sábado 12 de diciembre de 12 a 15h!
La práctica artística de Clàudia del Barrio & Jaume Clotet gira en torno a como Internet y los dispositivos tecnológicos conviven y afectan nuestra cotidianidad. Construyen relatos visuales que nos llevan a explorar la disolución de la realidad y cuestionar irónicamente el medio y su representación.
Hoy retomamos el programa de mediación artista Polaritatsen colaboración con la Facultad de Bellas Artes Universidad de de Barcelona, en modalidad on line.
Daniel de la Barra presenta algunos de sus proyectos artísticos en una Artist Talk, con estudiantes del 3 curso, moderada por Oscar Padilla.
Daniel de la Barra realizará un workshop con el mismo grupo de estudiantes el próximo 25 de noviembre.
Daniel De La Barra (Lima, Perú.1992) Daniel de la Barra ha sido residente en Homesession el pasado mes de julio y regresará en Homesession en el marco del programa INVITED que cuenta con una beca de producción para presentar su la evolución del proyecto “Esto no es un Paisaje” . Se mueve entre la pintura, la instalación y la intervención pública, centrando su trabajo en la antropología urbana, la memoria histórica y la identidad de las sociedades dentro de la homogeneización del espacio público y la imposición jerárquica de poderes de dominación en el marco del capitalismo colonial. Comienza sus estudios en 2012 en la Escuela de Arte Contemporáneo Corriente Alterna (Lima,Perú) hasta 2014 que se traslada a Madrid a continuar sus estudios de pintura.En 2017 es aceptado como artista residente en La Escocesa Fabrica de creaciò (Barcelona), donde permanece hasta el 2020.
Muy contentos de recibir en Homesession Rémi Dal Negro y Romain Poirier, artistas seleccionados en el marco del programa de intercambio entre Homesession y Art3 (Valence, France)
Los artistas presentarán en homesession “3 transitions d’une même figure“, proyecto audiovisual que se expondrá en el marco del Festival Loop City Screen. (18-20 de noviembre)
Rémi Dal Negro, artista visual, y Romain Poirier, compositor, trabajan en torno a obras sonoras en su materialidad.En 2017, Rémi Dal Negro invitó a Romain Poirier a experimentar la amplificación y manipulación de las señales emitidas por su trampa ‘Etendoir’. Este encuentro produjo una actuación y la composición de la segunda parte del Quattro Stagioni, l’Estate. Creador de Couac et de Relief, Rémi Dal Negro está representado por la galería Eric Mouchet. Romain Poirier es miembro del grupo Uzhur, cofundador de los estudios Mer-Noir y del proyecto de radio Scalarstation. La residencia Homesession les permite escribir y desarrollar el proyecto de investigación CommentHabité Un Mur de Son ?
El artista balear Gabriel Llinàs al finalizar su residencia en Belgrade Air, en el marco del programa Exchange de Homesession, realizará una exposición titulada “Shades of White” en el espacio MKM de Belgrado del 21 al 26 denoviembre
Shades of White – Biel Llinàs
MKM – Belgrado
21-26 noviembre 2020
Shades of white presenta una investigación
artística sobre la evolución histórica de Belgrado (Serbia), centrándose
en su patrimonio arquitectónico como un dispositivo para comprender los
comportamientos, tradiciones y relaciones
de sus habitantes con el espacio urbano. El marco de la investigación
va desde la ocupación romana de
Singidunum en el siglo IV hasta hoy en día, prestando atención a
los episodios cruciales que subyacen en Belgrado, la ciudad bajo la cual
se han librado el mayor número de batallas, como afirma
The British Enciclopedia of Cities. Para profundizar en este trasfondo, el proyecto parte de una exploración especulativa del nombre eslavo de
Beograd (La Ciudad Blanca), que se remonta al siglo IX, a pesar de que no se han encontrado pruebas claras de su origen.
La incierta razón del nombre se convierte en una
excusa para explorar su identidad de una forma experimental en este
marco, entendiendo la ciudad como un crisol. En este sentido, el
proyecto es atravesado por una tensión entre el blanco,
concebido como un color pacífico y estable, y el interminable historial
de conflictos bélicos y enigmas que conforman la ciudad.
Así, la propuesta presentada en MKM Magacín Kulturni Centar
(Belgrado) se articula a través de dos ejes principales. Por un lado, a
partir de un trabajo de campo basado en varios recorridos a pie por la
ciudad. Esto ha permitido
un acercamiento directo y desde la propia subjetividad a los diferentes
barrios y puntos de referencia, así como a la oportunidad de difundir
el proyecto en una red más amplia, involucrando a sus habitantes y
compartiendo al mismo tiempo diferentes perspectivas
sobre la ciudad.
Por otra parte, estas observaciones han inspirado
un conjunto de obras (pinturas, fotografías, acciones y materiales
encontrados) que terminan por crear una cartografía rizomática de la
Belgrado actual, a partir del diálogo entre conceptos
como construcción-destrucción, visible-oculto, pasado-presente.
Este proyecto ha sido premiado con la Beca Exchange/Belgrade de Homesession (Barcelona) y Belgrade Artist in Residence (Serbia), con la colaboración de Institut Ramon Llull e Institut d’Estudis Balearics
ENG
Shades of White – Biel Llinàs
MKM – Belgrado
21-26 November 2020
Shades of white presents an artistic
research on the multilayered historical evolution of Belgrade, focusing
on its architectural heritage as a device to understand its inhabitants’
behaviors, traditions and relations with urban
space. The framework of the research goes from the Roman occupation of Singidunum
at the IV century to nowadays, paying attention to crutial episodes
underlying Belgrade, the city under which more battles have been waged,
as affirmed by
The British Encyclopedia of Cities. To deepen into this background, the project departs from an speculative exploration of the slavic name
Beograd (The White City), which dates back to the IX century, in spite that no clear evidence of its origin has been found.
The uncertain reason of the name becomes an excuse
to explore its identity in a wider and more experimental way,
understanding the city as a melting-pot. In this sense, the project
holds a tension between white, conceived as a peaceful
and stable colour, and the city’s endless history of conflicts and
enigmas.
Thus, the proposal presented at Magacin’s main
space has been developed through two main axes. On the one hand, a
fieldwork based on several walking drifts around the city has been
planned. This has enhanced a more personal and direct approach
to the different neighbourhoods and landmarks, as well as the
opportunity to spread the project in an expanded network, engaging its
inhabitants while sharing different perspectives about the city’s
landscape.
On the other hand, these observations have inspired
a body of works (paintings, photographies and found materials) which
end up creating a rhizomatic cartography of today’s Belgrade, from the
dialogue between such concepts as construction-destruction,
visible-hidden, past-present.
This project is supported by Homesession (Barcelona) and BAIR (Belgrade), throughout the Exchange / Belgrade residency grant, with the collabotation of Institut Ramon Llull and Institut d’Estudis Balearics
El evento programado el dia 5 de Azahara Cerezo y Jose Iglesias Gª Arenal ha sido aplazado a nueva fecha por confimar!
Azahara Cerezo y Jose Iglesias Gª Arenal
RE:
Los ordenadores están diseñados para dos ojos que miran y dos manos que teclean, un cuerpo individual que se sienta frente a la pantalla para tener acceso a parte de la infoesfera. ¿Cómo podemos imaginar y materializar otras relaciones corporales con la información digital? Partiendo de la pieza Servidor móvil, -actualmente expuesta en su exposición Illes d’arena–Re: explora otras formas arquitectónicas y de parentesco que cuestionen el régimen heterosexual de la propiedad privada que organiza la esfera virtual.
Re: es una colaboración con Homesession desde la exposición Illes d’arena (actualmente en el Bòlit Centre d’Art Contemporani, Girona) con el apoyo de Hangar.
Azahara Cerezo (Girona, 1988). Ha sido residente en Villa Belleville (París), Colegio de España (París), Casa de Velázquez (Madrid, intercambio con Hangar, Barcelona), art3 (Valence, Francia) Hangar (Barcelona) y 1646 (La Haya, Holanda), entre otros. Su trabajo se ha presentado de forma individual recientemente en MAL (Sevilla) bajo el título “Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. Ha participado en exposiciones colectivas como “Un món paral·lel” en Arts Santa Mònica (Barcelona), “We are as Gods…” en Nieuwe Vide (Haarlem, Holanda), “Provincia 53” en MUSAC (León) y CDAN (Huesca), “Intervalo” en Casa Hoffmann (Bogotá, Colombia) o “Especies de Espacios” en MACBA (Barcelona).
Jose Iglesias Gª-Arenal (Madrid, 1991, actualmente reside en Los Santos de Maimona, Badajoz). Trabaja como artista y curador. Ha cursado MA en curaduría por la Whitechapel Gallery y London Metropolitan University y el Dutch Art Institute Roaming Academy. De forma individual o en colaboración ha expuesto en instituciones como el Complejo Cultural de Río Gallegos (Campamento, Santa Cruz, Argentina, 2019), Museo Nivola (Peekaboo. Looking askance at issues of childhood in connection with nation, Cerdeña, Italia, 2019), MUSAC (Provincia 53, León, 2017), CAAC (¿Qué sienten, qué piensan los artistas andaluces de ahora?, Sevilla, 2016) o Palazzo Lucarini (Facebook’s Pavilion, Umbria, Italia, 2014). Dirige la plataforma MAL (www.nosomosMAL.com).